EL MIMO

EL MIMO





Imagen relacionada




El mimo es conocido como un arte dramático popular mudo, el cual emplea los gestos faciales y los movimientos corporales como medio para comunicarse con el público . 

Cuando nos referimos a mimo corporal representado en el teatro físico  hay que resaltar que su creador fue Étienne Decroux. El mimo corporal permite al actor adquirir un estado de mayor autonomía, aumentando sus posibilidades físicas e imaginativas a través del estudio de una técnica.

La principal diferencia entre la pantomima y el mimo es que la primera es tan solo un intento de cambiar las palabras por gestos y la segunda, es un arte dramático del movimiento.
   
Origen:

El mimo surgió con un carácter realista y satírico en la antigua Grecia. Las compañías de mimo obtuvieron gran popularidad en Grecia y Roma pero la Iglesia las condenó como consecuencia de las continuas burlas a los sacramentos.

Por otra parte, con la decadencia del imperio romano y el resurgir del cristianismo, el mimo se esparce por Europa transformándose a mediados del siglo I a. C.  en un género literario.

  Es digno de mencionar en el origen y la historia del mimo a Marcel Marceu, quien fue un maestro de la mímica, el cual usaba una combinación de ballet y mímica para crear sus pantomimas. Es valioso también destacar la figura de Charles Chaplin quien fue considerado como uno de los mejores actores del cine mudo.

Resultado de imagen de Marcel Marceau
Resultado de imagen de Charles Chaplin

                                                                                    














                                -Marcel Marceu                                                                              -Charles Chaplin



Centrándonos ahora en la pantomima, esta nació en Italia en el siglo XVI con lo que era conocido como la “Commedia dell’arte”. Surgió como un espectáculo de excesivo trabajo escénico y de vestuario para culminar siendo un arte  mudo, donde el significado es trasmitido a través del gesto, el movimiento y la expresión corporal. 

En la pantomima pueden aparecer  uno o más mimos y es un espectáculo que se puede acompañar con pistas musicales o con medios audiovisuales.
Son diversos los tipos de pantomima que existen, entre ellos destacaremos los siguientes:

-Pantomimas para la calle.
-Pantomimas para la Iglesia.
-Pantomimas para niños.
-Pantomimas para jóvenes.
-Pantomimas para cristianos.
-Pantomimas para el evangelismo.

Respecto a la representación del mimo, antes de comentar las técnicas y ensayos es necesario resaltar dos aspectos de vital importancia en sus actuaciones como son el maquillaje y el vestuario. 
  
El maquillaje: el mimo se caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que hacen que resalten los gestos.
   
El vestuario: contribuye a darle un sentido propio a la realización del espectaculo y es conveniente el uso de ropa cómoda que facilite la libertad de los movimientos. Los colores propios del mimo son el negro, blanco y el rojo. 
Además, suelen utilizan ciertos complementos como son tirantes, chalecos,guantes blancos, etc.
  
La mímica abarca todos los movimientos del cuerpo y también comprende la risa, el llanto, los gritos... 

Las acciones mímicas se dividen en los cinco siguientes movimientos:
-Movimientos de acción.
-Movimientos de caracteres.
-Movimientos instintivos.
-Movimientos descriptivos o parlantes.
-Movimientos complementarios.

  Para que sea completa, una expresión mímica es fundamental combinar la actitud, el manejo de la fisonomía y el gesto al mismo tiempo.

  Respecto al empleo del mimo en el ámbito educativo, es de vital importancia su desarrollo debido a que fomenta el aprendizaje de saber expresar y exteriorizar sus pensamientos, emociones y sensaciones. Según Ballester y Campillo (2011) el mimo en la Educación Primaria es importante, ya que utiliza el gesto sin la utilización de palabras, por medio del canal visual de la comunicación.

Algunos de los beneficios implícitos en las actividades mímicas serían el fomento de la creatividad, improvisación, tomamos conciencia de nuestro propio cuerpo y de nuestra respiración.

Una curiosidad del mimo es que su correcta utilización en Educación Primaria puede ayudar a resolver en gran medida cómo distinguir la derecha de la izquierda.

Cuando comenzamos con la realización de actividades mímicas es necesario concienciar al alumnado de que el cuerpo no es un bloque rígido. Por lo tanto, es conveniente concienciar a los estudiantes del control y del conocimiento de nuestro propio cuerpo y de las partes que lo componen.
Así pues, los movimientos que se pueden realizar podrán ser Movimiento articular, Movimiento segmentado o Movimiento global.

La secuenciación más acertada para tratar la dramatización de forma fructífera en Educación Primaria sería la siguiente:
·  Actividades de iniciación : Juegos de desinhibición y dinámica de grupos.
·  Actividades rítmicas: Calentamiento con música.
·  Actividades expresivas o comunicativas:  Lenguaje corporal y mimo.


  Para finalizar he de mencionar que desde mi punto de vista, la práctica del mimo es de vital importancia puesto que con ella estamos obligados a expresar lo que queremos transmitir sin hacer uso de las palabras y por lo tanto tenemos que buscarnos la vida e ingeniárnoslas de la mejor manera posible para conseguir que nuestros compañeros/as o la gente con la que nos comunicamos puedan entendernos y les llegue correctamente el mensaje que queremos enviar.

BIBLIOGRAFÍA:
Ballester Carrión, E.J. & Campillo Almela, F.J. (2011). El mimo y la pantomima como recurso en las sesiones de expresión corporal en la Educación Física en primaria. EFDeportes,com, Revista Digital. Buenos Aires. Nº 152



Comentarios

Entradas populares de este blog

RITMOS LATINOS