ACROSPORT.
El Acrosport
El acrosport también conocido como gimnasia acrobática o acrogym, es una actividad que mezcla danza, gimnasia de suelo y circo. Consiste en la práctica de encadenamientos de porteos, coreografías y acrobacias sobre un tema musical.
Es difícil determinar cuándo y cómo
surgieron este tipo de ejercicio pero podemos ubicar su nacimiento y desarrollo
hace más de 4,000 años. Es digno de mencionar que se puede afirmar que las acrobacias han formado parte de los hombres desde sus más antiguos inicios.
Durante los siglos IV al
XIII en Europa creció el interés por la actividad circense, en donde los
acróbatas propagaron su maestría por las calles.
El acrosport es un deporte acrobático-coreográfico donde se integra tres elementos fundamentales:
-Formación de figuras o pirámides
corporales.
-Acrobacias
y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios.
-Elementos
de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico.
El paso del acrosport a una disciplina deportiva fue un largo proceso que comenzó por el creciente interés competitivo en actividades gimnásticas.
El acrosport es una disciplina que forma parte de la IFSA (Federación Internacional de Deportes Acrobáticos) y desde 1999 este deporte se incorporó en la Federación Internacional de Gimnasia.
Así pues, centrándonos ahora en los componentes de la práctica de esta disciplina encontramos tres roles: el que se sitúa en la parte superior llamado “ágil” o “volteador” que es la persona que realiza elementos de equilibrio y flexibilidad o saltos acrobáticos mediante lanzamientos de los portores. El portor es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo y finalmente el ayudante, cuya función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final. Como es evidente, el volteador debe ser más pequeño y ligero que el portor.
Los ejercicios se realizan en
grupos de dos, tres, o cuatro ejecutantes. Y las combinaciones que se pueden
realizar son las siguientes:
-Parejas masculinas, femeninas o
mixtas.
-Tríos femeninos.
-Cuartetos masculinos.
Ejercicios por parejas:
- Se realizarán dos ejercicios. En el primero de
ellos se deben realizar agilidades, elementos gimnásticos de flexibilidad
y danza y 5 partes de equilibrios.
- En el segundo ejercicio se realizará un trabajo con
saltos acrobáticos donde al menos se debe realizar un lanzamiento para
hacer una pirueta.
Ejercicios por tríos:
- En el primer ejercicio además de los cinco
elementos de equilibrio, debe constar de dos pirámides, dos agilidades en
suelo y un elemento de danza.
- En el segundo ejercicio se exigen cinco elementos
dinámicos que sean de volteos, inversiones, mortales, piruetas y
combinaciones de elementos coreográficos sincronizados con la música.
Ejercicios por cuartetos:
- La competición por cuartetos es similar que la de
tríos femeninos a excepción de que en el primer ejercicio se les exige
realizar una pirámide de extrema dificultad.
A la hora de realizar estos
ejercicios es conveniente tener en cuenta las presas de manos. Dentro de los aspectos técnicos necesarios
para la construcción de pirámides o estructuras humanas, “las presas” o agarres
de manos ocupan un lugar importante. Estas son utilizadas en la elaboración de
todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples
formas, facilitando su construcción y dando seguridad a las mismas (García, J.
I. 1999).
Respecto a las competiciones, los elementos de equilibrio y saltos acrobáticos representan la parte principal del ejercicio.
Y es necesario que se cumplan los
siguientes requisitos a la hora de competir:
-El ejercicio se realizará en un
practicable de 12 x 12 y con acompañamiento musical.
-La duración del ejercicio es de
2 minutos y 30 segundos.
-La diferencia máxima de edad
entre ágil y portor no debe ser superior a 10 años.

- Creatividad
- Cooperación
- Autoestima
- Motricidad
- Sociabilidad
Para finalizar, considero que es conveniente emprender este tipo de actividades en las aulas puesto que aportan gran cantidad de aspectos positivos para su propia formación académica. Además de ello, como ya hemos dicho anteriormente, fomenta la sociabilidad y la cooperación del alumnado, permitiendo que todos y cada uno de los participantes se integre en el grupo y nadie quede excluido. Por mi propia experiencia, he de decir que durante su desarrollo se pasan momentos muy agradables y divertidos.
El link del video que pondré a continuación os permitirá trabajar el acrosport y conocer las diferentes posiciones o formas que ofrece y se pueden construir.
-https://www.youtube.com/watch?v=_ZJeXzJ352k
BIBLIOGRAFÍA:
- García, J. I. (1999). Acrogimnasia. Valencia: Ecir.
Comentarios
Publicar un comentario