RITMOS LATINOS

Los bailes latinos
A continuación plasmaré información
acerca del tema central del blog que he encontrado en diversas fuentes de la
web.
Los bailes latinos son aquellos que
provienen de los países rodeados por el mar Caribe.
Los ritmos caribeños tienen gran
influencia de las culturas indígenas, europeas y africanas, por lo que
podría considerarse como danzas de herencia tri-cultural.
En el siglo XVI, en los bailes de clase
alta de la sociedad europea se prohibía que hombres y mujeres se tocasen hasta
el momento en el que conocieron estos nuevos bailes, como consecuencia de ello,
los conquistadores se adaptaron e incorporaron los estilos de baile nativos a
sus bailes tradicionales europeos.
Por una parte, las tradiciones indígenas
aportaron al género bailar en pareja y el contar una historia.
Así pues, los esclavos africanos agregaron sus propios elementos a los ritmos del nuevo mundo: la improvisación, los pasos con el pie entero, en lugar de usar solo el talón o los dedos, una postura más relajada y movimientos aislados, como por ejemplo el torso rígido en contraste con el famoso movimiento de las caderas latinas.
Así pues, los esclavos africanos agregaron sus propios elementos a los ritmos del nuevo mundo: la improvisación, los pasos con el pie entero, en lugar de usar solo el talón o los dedos, una postura más relajada y movimientos aislados, como por ejemplo el torso rígido en contraste con el famoso movimiento de las caderas latinas.
La formalización del género:
Con el tiempo, el baile latino se
expandió y se desarrolló de diferentes formas, dependiendo de la región.
A mediados de los años 1800, el baile
latino se había modificado en géneros muy marcados regionalmente, como ya hemos
dicho anteriormente muy influenciado por los bailes formales de Europa.
Más de 150 años después de formalizarse,
el baile y la música latina han atravesado las fronteras regionales y se han
incorporado a la cultura mundial.
Para muchos latinos, los bailes de sus
abuelos y tatarabuelos, forman uno de los enlaces más tangibles con sus propias
raíces.
Los ritmos latinos son aquellos que
juegan con la combinación de varios ritmos. Algunos
ejemplos de estos ritmos son, la salsa,
la cumbia, bachata, samba, mambo, chá chá chá, rumba, conga, merengue, etc.
•El Son: se puede considerar como
el abuelo de la mayoría de los ritmos latinos que tenemos hoy en día.
El verdadero auge del son nace a
finales del siglo XIX en la Habana y las Antillas. El paso básico consiste en
un chassé, con una suspensión o dos pasos. Puede haber giros y movimientos de
manos y cadera.
•Salsa: es el nombre comúnmente
utilizado para describir una mezcla de varios estilos de música cubana y afro
caribeña. El nombre salsa se refiere al género particular que surgió a
mediados de los años 70 por grupos de Puerto Rico, Venezuela, Colombia e
inmigrantes cubanos y puertoriqueños residentes en Nueva York (Estados Unidos).
•La Cumbia: baile de origen
africano.
•La Bachata: género musical de poca
trascendencia. Tonadas simples y repetitivas, así como letras sencillas y
temática machista y de despecho son sus características principales.
•La samba: danza popular y forma
musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el
carnaval de Río de Janeiro. Los pasos rítmicos más conocidos son el balão, el
va e vien y la corta jaca.
•El Mambo: baile dedicado al dios de la guerra. Nace en cuba.
•El Cha, cha cha: fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948. Es un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos.
•La Rumba: forma musical y baile de
salón para parejas que alcanzó popularidad internacional hacia 1930. Sus
orígenes se encuentran en el folclore afrocubano con su ritmo básico de
rápido-rápido-despacio en compás de o; su característica principal son los
movimientos oscilantes de cadera.
•Conga: baile popular cubano de
origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Se
originó en las festividades que efectuaban los esclavos negros.
•Merengue: Es un estilo musical y
de baile originado en el caribe. El merengue tiene elementos de la contradanza,
la mazurca y el vals europeo.
Existen muchos otros géneros de la
música latina como son la cumbia y el vallenato, bailes propios de Colombia; en
Jamaica el reggae; la plena es tradicional de Puerto Rico; así como el
tamborito lo es de Panamá.
El baile latino es un elemento magnifico
para despertar en el ser humano grandes capacidades físicas, mentales y
sociales.
A continuación, trataremos el término de danza como un sinónimo de baile y nos centraremos en la importancia que tiene en el ámbito educativo.
Según Bautista, Rodríguez y Sánchez (2011) son ocho los elementos básicos que tenemos que tener en cuenta en la danza dentro de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje: el cuerpo humano, el movimiento, la forma o apariencia, el espacio, el impulso del movimiento, el tiempo (ritmo y música), la relación luz y oscuridad, y el espectador participante.
Por medio del baile, son muchos las ventajas que podemos obtener y
más concretamente, en el ámbito educativo nos permite inculcarles a los
alumnos/as gran diversidad de valores, los cuales nombraré a continuación:
A continuación, trataremos el término de danza como un sinónimo de baile y nos centraremos en la importancia que tiene en el ámbito educativo.
La danza puede ser considerada como un medio educativo al participar en los fines
creativos, físicos, intelectuales y sociales, al margen del nivel de
perfeccionamiento coreográfico; y la danza entendida como una forma artística
de expresión que requiere el más alto nivel de perfección posible. (Fuentes,
2006, p. 389)
Según Bautista, Rodríguez y Sánchez (2011) son ocho los elementos básicos que tenemos que tener en cuenta en la danza dentro de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje: el cuerpo humano, el movimiento, la forma o apariencia, el espacio, el impulso del movimiento, el tiempo (ritmo y música), la relación luz y oscuridad, y el espectador participante.
· Permite la coeducación.
· Fomenta la educación moral y cívica.
· Amplía nuestra Cultura.
· Educa nuestra musicalidad.
· Es una vía de comunicación.
· Despierta la expresividad.
· Ayuda a la sociabilidad.
Para concluir, a modo de reflexión personal me gustaría resaltar que la práctica de estos bailes es muy entretenida y le permite al alumnado poder moverse libremente al ritmo de la música por el espacio. Algunos de los bailes anteriormente nombrado no requieren ninguna destreza o habilidad para poder ser ejecutados, tan solo atención y ganas de aprender. Por ello, considero que son un buen recurso para tratarse en Educación Primaria.
BIBLIOGRAFÍA:
-Fuentes, A.L. (2006). El valor pedagógico de la danza.
Universidad de Valencia, Valencia.
-Sánchez, A., Bautista, K.J., Rodríguez, V.A. (2011). La
danza como herramienta de resiliencia en la inclusión social en personas con
discapacidad motora. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.
Comentarios
Publicar un comentario