TEATRO DE SOMBRAS.
EL TEATRO DE SOMBRAS
La
última práctica realizada tuvo como tema central la dramatización por medio del
teatro de sombras.
El teatro de sombras es
un recurso mágico para contar historias, asimismo, puede ser definido como un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos ópticos.
El teatro de sombras tiene su origen
principalmente en China, en los tiempos de la dinastía Tang (618-907) y las
cinco dinastías (960- 1279), siendo en esta última cuando debido a su gran
éxito e importancia, comienza a extenderse este tipo de teatro por todas las
regiones de China y diversos países asiáticos el teatro de sombras.
Los
materiales básicos para
el teatro de sombra son: un foco (una lámpara), un soporte de proyección
(una tela blanca) y un títere o las manos. Con estos tres elementos ya podemos
llevar a cabo nuestra representación.
La persona debe colocar lo que quiera reflejar frente al foco para que la sombra
se proyecte en la pared o en la pantalla. En función de la posición de las
manos y de los movimientos que se escojan, se puede crear figuras: animales,
seres humanos, etc.
Con el teatro de
sombras son numeroso los beneficios que podemos obtener en el alumnado, entre
ellos, serían los siguientes:
• El teatro de sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran dibujante.
• Invita al juego y la experimentación.
• La combinación de teatro y sombras lo hace muy completo ya que hay posibilidades de trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.
• El niño trabaja en grupo, se siente valorado, responsable e importante ya que el papel de cada uno es único y especial.
• El sentirse capaces y valorados les produce en ellos mismos confianza y seguridad.
Es digno de mencionar que al trabajar el teatro de sombras en el aula,
el alumnado se introduce en diferentes vertientes pedagógicas como son:
• En el ámbito de expresión plástica.
• En el ámbito del lenguaje oral y escrito.
• En el ámbito de la creatividad.
Según Barba Martín (2002),
existen cuatro técnicas básicas para la realización del teatro de sombras,
estas las encontramos en la siguiente figura:
-Siempre hay que mirar a la
sombra proyectada, para comprobar que ven los demás.
- Cuánto más cerca se está del
foco más grande es la sombra.
-Cuánto más cerca del telón se
está más se aprecia el detalle del relieve.
-Hay que actuar de perfil para
que los gestos se vean con claridad.
El teatro de sombras es un recurso interesante
para trabajar la capacidad expresiva del alumnado, ya que mediante éste no solo
se trabaja la expresividad, sino se pueden llevar a cabo contenidos propios de
la psicomotricidad, del esquema corporal, la percepción y estructuración
espacio-temporal o expresión verbal.
Centrándome
ahora en la sesión práctica que realicé, me gustaría destacar que fueron
numerosos los ejercicios desarrollados, sin embargo desde mi punto de vista, el
más divertido fue con el que finalizamos la clase. En él debíamos de
representar por parejas una escena cotidiana y mi escena consistió en la
interpretación de una boda.
A
través de este estilo de ejercicios nuestra creatividad aumenta mediante la
búsqueda de los diferentes acontecimientos y personajes que se quieren
representar y como se puede llevar a cabo.
Asimismo,
conforme avanzaba la clase podía observase en nuestros rostros las emociones y
sentimientos que experimentábamos siendo el que más destacaba el de felicidad y
alegría.
Según diversos autores la dramatización es entendida
como el arte de la palabra, de la expresión para los niños desde el prisma del
género dramático para la exploración del universo cultural al que
paulatinamente se adentran, como artífices que serán, de eso que llamamos
futuro.”
BIBLIOGRAFÍA:
Barba
Martín, J. J. (2002). Teatro de sombras: La experiencia de un alumno en
prácticas en la elaboración y puesta en prácticas de una unidad didáctica.
Cuadernos Pastopas, 1, 27-32.
Recuperado
de:
http://www.cepmalaga.es/aulavirtual2/pluginfile.php/23160/mod_resource/content/0/02_Tea
tro_de_sombras.pdf
Comentarios
Publicar un comentario