EL RITMO



Resultado de imagen de el ritmo




   EL RITMO⇒





Esta segunda publicación la centraré en la última práctica realizada el pasado viernes 19 de octubre.
El tema central que se llevó a cabo en la sesión estuvo vinculado con el desarrollo y la apreciación del ritmo en diferentes ejercicios. En las actividades se buscaba combinar el ritmo con el movimiento con el fin de poder llegar a la coordinación melódica.

Centrándonos ahora en este concepto, el ritmo según Castro Lobo (2003), es la organización de la duración de los sonidos, ruidos y silencios. No interviene la altura del sonido, sino el orden en que aparecen los elementos citados que son los encargados de dar la sensación de movimiento.

El ritmo también podría definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios.
Se trata de un rasgo básico de todas las artes pero especialmente de la música, la poesía y la danza. A continuación, trataremos dos ámbitos en los que el ritmo es imprescindible para su correcto desarrollo y ejecución.
Por un lado, en las artes, más concretamente en la literaturatiene su ritmo en la selección de las palabras y en el equilibrio de las oraciones.
Por otro lado, en el caso de la música, el ritmo es la proporción existente entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. En función de la organización de los compases, los pulsos y los acentos se determina la forma en la cual el oyente percibe el ritmo.
Imagen relacionada
El pulso: se trata de la mínima unidad de medición de tiempo, es decir, de una serie de pulsaciones que se suceden constantemente para dividir el tiempo en porciones iguales.
El acento: se da cuando se asigna a un pulso una intensidad mayor a la del resto.
El compás: es la entidad métrica musical compuesta por pulsos que se organizan en grupos, en los que se produce el enfrentamiento entre las partes acentuadas y átonas, fuertes y débiles.
Los compases se pueden clasificar en función del número de tiempo que lo forman, así pues podemos encontrar los compases binarios, ternarios y cuaternarios.

Joseph sugirió que el sentido del ritmo se desarrolla en las primeras etapas de la evolución del homínido debido a las fuerzas de la selección natural.

Una vez tratados los aspectos más relevantes del ritmo, a continuación voy a hablar de mi experiencia vivida en la sesión programada por mi docente para afianzarnos con el ritmo. A lo largo de la clase fueron diversas las emociones que experimenté aunque la más destacable sería la de vergüenza. Esta emoción se desencadenó en algunos juegos tales como el  "Merequeté" , en el que teníamos que improvisar una serie de movimientos acorde con un ritmo y además éramos el centro de atencion de nuestros compañeros. 

Asimismo, durante la sesión me divertí mucho especialmente cuando la profesora nos ofreció la oportunidad de poder llegar a múltiples acuerdos con nuestros grupos para elegir un ritmo, unos movimientos y los diferentes roles que teníamos que desempeñar cada integrante. Este último ejercicio fue en el que más pude disfrutar.

Finalmente, me gustaría resaltar que el ritmo es un aspecto que encontramos a diario en la vida de las personas y juega un papel importante tanto en nuestros procesos vitales como en nuestros procesos cognitivos.

Resultado de imagen de el ritmo


Bibliografía:
-Castro Lobo, M. (2003). Música para todos: una introducción al estudio de la música. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

RITMOS LATINOS

EL MIMO