STOP MOTION
Stop Motion
Los orígenes del stop motion se remontan a los inicios del cine. Asimismo, uno de los primeros en utilizar esta técnica en sus películas fue el
francés Georges Méliès en el año 1896.

El
término stop motion, el cual da nombre
a la animación tridimensional con técnicas tradicionales se lo otorgó George
Mèliés en 1896 tras un accidente fílmico en el que se detuvo el obturador al
registrar el movimiento de personas y carruajes en la Plaza de la Ópera en
París.
El Stop Motion es una técnica de animación que consiste en
aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de
imágenes fotografiadas. El movimiento del objeto estático se construye, fotograma a
fotograma, manipulando el objeto entre tomas.
Se denominan animaciones stop motion a las que no
entran en la categoría de dibujo animado, ni en la de animación por ordenador,
sino que han sido creadas tomando imágenes de la realidad.
El stop motion es definido como “la técnica por la cual se crea la ilusión de movimiento mediante la grabación de imágenes sucesivas, manipulando, normalmente a mano, objetos, marionetas o imágenes recortadas, en un entorno espacial físico” (Barry Purves, 2010).
Podemos clasificar la técnica de Stop Motion en
función de los materiales que se utilicen, así pues se formarán dos grandes
grupos de animaciones: la animación con plastilina o
cualquier otro material maleable (claymation) y las animaciones utilizando
objetos rígidos. Esta técnica permite trabajar con todo tipo de objetos tridimensionales:
muñecos articulados, modelos de metal, plastilina, tela o látex; también con recortes, muebles o comida.

El trabajo
de esta técnica requiere siempre de una cámara de vídeo, de cine o de fotografía,
además de una gran paciencia. Es un proceso que generalmente se debe llevar a cabo en un estudio o en un espacio cerrado y como es evidente, nada debe moverse a menos que el animador
lo desee.
En conclusión, se puede decir que esta técnica de animación
consiste en aparentar el movimiento de objetos inanimados o estáticos mediante
una serie de imágenes sucesivas. Estas imágenes se deben de realizan una por una y en cada una
de ellas se hace un ligero movimiento de los objetos a animar para que, al
correr la toma, se aprecie el movimiento.
El stop motion es considerado como un proceso profundamente artesanal y
artístico, así que cada
director y creativo escogen el mejor camino para su proyecto.
Para finalizar, expondré mi experiencia vivida con la técnica tratada en esta publicación, Stop Motion. El pasado cinco de octubre de 2018, en la clase práctica de
esta materia, Actividades Físicas Expresivas, realizamos por grupos diferentes videos animados gracias a la aplicación
de Stop Motion.
Durante la sesión fueron diversas las emociones que
sentimos, entre ellas felicidad, al observar que conseguimos nuestros
objetivos propuestos vinculados a la realización del video. Asimismo,
disfrutamos grabando y ejecutando los movimientos.
Desde mi punto de vista, todas las emociones que experimenté
fueron positivas y la que más resaltaría sería la de satisfacción desencadenada
del buen trabajo que realizamos en equipo y de los graciosos videos que obtuvimos
gracias al esfuerzo y al trabajo cooperativo.

-Cine y Stop Motion
BIBLIOGRAFÍA:
-Purves, Barry. 2010. Basics Animation: Stop Motion.
Barcelona: Blume.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUn blog precioso prima Ainhoa!
ResponderEliminarLo seguiré muy de cerca, saludos!