Nos introducimos en el mundo de la dramatización.
La dramatización hace referencia a una representación de una determinada
situación o hecho. A pesar del uso que suele recibir en el habla cotidiana, la dramatización
no tiene por qué hacer alusión a una historia trágica.
Según Cervera (1993), la Dramatización se define como
el proceso para dar forma y condición dramática, para convertir en materia
dramática, a algo que en su origen no lo es, o lo es únicamente virtual.
Las dramatizaciones pueden ser muy beneficiosas hoy en
día para ayudar a la gente a expresarse libremente y así poder liberar sus
sentimientos y frustraciones.
La dramatización pretende desarrollar una historia por
medio de la actuación de unos personajes que fingen estar en una situación
determinada.
Como ya sabemos, está muy ligada al teatro, el cual
nació y comenzó a perfeccionarse en la antigua Grecia. El teatro es un género
literario, en el cual se dialogan diversas obras que son generadas para ser
representadas ante un público en un escenario.
Durante la representación se desarrolla una acción, la cual contiene una situación problemática, es decir, un conflicto al cual se enfrentan unos actores que interpretan unos personajes.
La representación
dramática cuenta con diversos elementos fundamentales para su correcta realización
y puesta en escena: personajes, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema.
Personajes:
Los personajes están
definidos y caracterizados por una serie de atributos y son estos los que
realizan la acción dramática de la obra.
Conflicto:
El conflicto representaría todas aquellas
situaciones en las que se produce un desacuerdo, una lucha entre personas, malentendidos, etc.
Estos conflictos pueden desencadenarse por
diversos motivos como por ejemplo debido a la rivalidad entre familias de alta
clase…
Espacio:
Dentro de este apartado podemos distinguir
dos tipos de espacio, por una parte el espacio escénico y por otra el espacio
dramático.
Espacio escénico sería aquel en el que se
desarrolla la representación y en el que evolucionan los personajes.
El espacio dramático es un espacio
construido gracias a la imaginación del espectador.
Tiempo:
Dentro de este apartado diferenciamos la duración
propia de la obra, es decir el tiempo que dura la representación y la época en
la que se orienta la puesta en escena.
Argumento:
Es considerado como la trama de la
historia que se cuenta, es decir la sucesión de acciones que se van
desarrollando van desvelando el argumento de la obra dramática.
Tema:
El tema es lo que conocemos como idea o
ideas centrales. Así pues, una obra dramática suele tener más de un tema
central.
A continuación me gustaría hablar de lo trabajado en la última sesión práctica de la asignatura Actividades Físicas Expresivas. A lo largo de la clase desarrollamos dos aspectos muy relevantes de la dramatización, la expresión libre y la improvisación.
Para ello previamente a su puesta en
práctica realizamos una pequeña asamblea teórica en la cual se trató y se habló
de los diferentes juegos que se podían utilizar a la hora de trabajar la dramatización.
Estos juegos son los siguientes: simbólico, dramático, creativo y creación colectiva
(obra de teatro).
Durante la sesión, nosotros trabajamos la dramatización
creativa, en la cual debíamos de inventarnos una historia y a partir de ella
comenzar a improvisar diferentes diálogos.
Sin duda alguna fue una sesión muy
divertida y desde mi punto de vista la que más me ha gustado de todas. Gracias
a esta práctica todos los integrantes del grupo Z pudimos socializarnos con
nuestros subgrupos. Asimismo, a la vez que ingeniamos y planeábamos
nuestra actuación nos lo pasábamos genial riéndonos y disfrutando.
Además de ser una práctica muy divertida,
en Educación Primaria con ella se podrían desarrollar multitud de objetivos,
los siguientes serían los más destacables:
- Favorece
a la comunicación entre los alumnos.
-Potencia
la creatividad.
-Perfecciona
los medios de expresión.
-Permite
la adquisición de nuevos conocimientos.
-Despierta
en el alumnado el interés tanto por el arte dramático como por el teatro.
En
conclusión, la dramatización y todas las actividades que conlleva son una herramienta
indispensable en el aula para motivar, fomentar la creatividad, el acto
comunicativo, aumentar la participación, la expresión corporal y verbal, desarrollar
la imaginación y la libre expresión de las emociones.
BIBLIOGRAFÍA:
- Cervera, J. (1993). Dramatización y teatro: Precisiones terminológicas y
conceptuales. Lenguaje y textos, 4, 101-110.
Comentarios
Publicar un comentario